El inicio de la historia
¿Te imaginas que un ser humano sea vencido por una máquina? Pues eso ya sucedió entre 1996 y 1997, años en los que jugaron un partido de ajedrez, el campeón de la disciplina Garry Kasparov vs la supercomputadora de IBM “Deep blue”
En febrero de 1996 la compañía IBM diseñó una computadora especializada para jugar al ajedrez y entonces, le propusieron al campeón hasta ese año vigente, Gerry Kasparov una partida para probar el sistema operativo de “Deep blue” nombre que le dieron a la computadora, ya que era la sucesora de “Chip blue”, una computadora creada para hacer cálculos a gran velocidad.
El resultado fue sorprendente pues Deep blue logró vencer al campeón mundial poniendo un precedente en la historia de la inteligencia artificial.

¿Qué es Inteligencia artificial?
La inteligencia artificial (IA) es un campo de la informática que se ocupa de desarrollar sistemas y programas capaces de simular la inteligencia humana. Se basa en algoritmos y modelos matemáticos para realizar tareas cognitivas. La capacidad de identificar patrones que tienen ciertos modelos es llamada también “Machine learning” y permite a las computadoras realizar tareas específicas de forma autónoma sin necesidad de ser programadas.
La IA no fue creada por una sola persona, sino que ha sido el resultado de los esfuerzos y contribuciones de numerosos investigadores y científicos a lo largo de décadas. Alan Turing y John McCarthy son figuras destacadas en su desarrollo.
¿Cómo actúa la inteligencia artificial?
La inteligencia artificial actúa mediante el procesamiento de grandes cantidades de datos y la aplicación de algoritmos sofisticados para realizar tareas como el reconocimiento de voz, la toma de decisiones, el aprendizaje automático y la resolución de problemas complejos.
Los sistemas de inteligencia artificial pueden operar a través de diferentes enfoques, como redes neuronales, algoritmos genéticos o lógica difusa. Estos enfoques permiten a los sistemas aprender, adaptarse y mejorar su rendimiento a medida que adquieren más información.
La IA puede actuar de forma autónoma o asistir a los humanos en sus tareas. Puede realizar análisis de datos a gran escala, automatizar procesos, ofrecer recomendaciones personalizadas y participar en la toma de decisiones en diversos campos, desde la medicina hasta los vehículos autónomos.
Inteligencia artificial vs inteligencia humana, ¿Quién es más fuerte?
¿Te has puesto a comparar las ventajas y desventajas que tienen la inteligencia artificial y la humana?
Aunque te suene raro, la inteligencia humana no se encuentra en desventaja completamente ante la IA, por ello te mostramos las fortalezas de cada una para que tú seas el referee de esta contienda y decidas quién gana.
Inteligencia Artificial | Inteligencia Humana |
1. Procesamiento de grandes cantidades de datos: La IA puede analizar y procesar enormes cantidades de datos de manera rápida y eficiente, lo que permite extraer patrones, tendencias y conocimientos que serían difíciles de detectar manualmente. | 1. Creatividad: La inteligencia humana tiene la capacidad de ser creativa, generar ideas originales y soluciones innovadoras a problemas complejos |
2. Automatización de tareas repetitivas: La IA puede realizar tareas repetitivas y rutinarias de forma precisa y sin fatiga, lo que libera a los seres humanos para enfocarse en actividades más creativas y estratégicas. | 2. Razonamiento abstracto: Los seres humanos pueden realizar razonamientos abstractos, comprender conceptos complejos y ver conexiones entre ideas aparentemente no relacionadas. |
3. Toma de decisiones basadas en datos: La IA puede analizar datos y tomar decisiones basadas en información objetiva y análisis profundos, lo que puede conducir a una toma de decisiones más informada y precisa | 3. Empatía y comprensión emocional: La inteligencia humana puede entender y experimentar empatía, comprender las emociones de los demás y responder de manera adecuada. |
4. Aprendizaje automático: La IA es capaz de aprender de datos y experiencias pasadas, lo que le permite mejorar su rendimiento y adaptarse a cambios en el entorno sin intervención humana constante. | 4. Capacidad de adaptación y aprendizaje flexible: Los seres humanos pueden adaptarse a diferentes situaciones y aprender de una amplia variedad de experiencias, lo que les permite ser flexibles en su comportamiento y toma de decisiones. |
5. Identificación de patrones complejos: La IA puede detectar patrones complejos en datos multidimensionales y no lineales, lo que la hace valiosa en áreas como el reconocimiento de voz, imágenes, fraudes y diagnósticos médicos. | 5. Pensamiento ético y moral: La inteligencia humana puede reflexionar sobre cuestiones éticas y morales, tomar decisiones basadas en valores y considerar el bienestar de otros. |
6. Capacidad para realizar tareas peligrosas: La IA puede ser utilizada en entornos peligrosos o inaccesibles para los seres humanos, como exploración espacial, rescate en desastres o inspección de infraestructuras. | 6. Comunicación verbal y no verbal: Los seres humanos pueden comunicarse de manera compleja utilizando lenguaje verbal y no verbal, lo que facilita la transmisión de información y la interacción social. |
7. Mejora de la eficiencia y la productividad: La IA puede optimizar procesos y operaciones, lo que conduce a una mayor eficiencia y productividad en diversas industrias. | 7. Conciencia de uno mismo: La inteligencia humana tiene una conciencia de sí misma y la capacidad de reflexionar sobre sus propias acciones, pensamientos y emociones. |
¿Ya tienes al ganador? si lo sigues pensando…pregúntale mejor a una agencia de marketing digital en Guadalajara te dejo aquí una agencia líder en México soymercatonic.com
¿Cómo podemos servirnos de la inteligencia artificial? Humanos vs Robots

Como te habrás dado cuenta, la lucha entre inteligencia artificial e inteligencia humana no es necesariamente una cuestión de cuál de las dos sobrevivirá, la clave es que los humanos aprendamos a utilizar las nuevas tecnologías, sobre todo, la inteligencia artificial.
Muchas de las grandes personalidades en la historia reciente han pensado que la tecnología es mala para el ser humano debido a que tiende a suplantarlo, el caso de la inteligencia artificial y los creativos no es la excepción.
La imagen que tenemos del mundo cuando escuchamos inteligencia artificial es la de una distopía de humanos contra robots. Pero eso no tiene por qué ser necesariamente así. La tecnología no debe hacer otra cosa que servir para que el ser humano mejore sus condiciones de vida.
En el área de la creatividad eso es de suma importancia ya que la tecnología puede ser una gran herramienta para impulsarla.
¿Te gustaría saber como?
La inteligencia artificial puede impulsar la creatividad, te mostramos cómo
La inteligencia artificial puede impulsar la creatividad de muchas maneras, por ejemplo, proporcionando herramientas y recursos que faciliten la exploración y generación de ideas.
También puede ayudar a los creativos mediante el análisis de grandes conjuntos de datos puesto que identifica patrones y tendencias inspirando nuevas formas de pensar y crear.
Además, la IA puede ofrecer sugerencias y recomendaciones personalizadas, actuando como un colaborador creativo que asiste en actividades de alto reclamo de tiempo o que son muy repetitivas.
Así, al automatizar las tareas repetitivas y tediosas, la IA libera al creativo para enfocarse en aquellas actividades de su conveniencia.
La inteligencia artificial ayuda también al creativo generando automáticamente contenido que le sirva como plantilla para poder crear textos o imágenes novedosas que impulsen sus actividades.
Los creativos pueden apoyarse en la Inteligencia artificial para analizar y comprender las preferencias de la audiencia dando como resultado una evaluación sólida del mercado.
En resumen, la colaboración entre la inteligencia artificial y los seres humanos creativos parece no tener un límite. Las IAs no representan un peligro sino un compañero.

Creativos y robots funcionando juntos, una utopía
La colaboración entre humanos y robots es un tema recurrente en la ciencia ficción donde se exploran escenarios de interacción y complementariedad en la resolución de problemas.
Por ejemplo, en la obra “Yo, robot” de Isaac Asimov, se presentan una serie de escenarios en donde se exploran las relaciones que hay entre los seres humanos y los robots.
Así, en “Las tres leyes de la robótica” de Asimov se dictan las relaciones que debe de haber entre los seres humanos y los robots.
Los robots pueden realizar tareas peligrosas y repetitivas, liberando a los humanos para tareas más interesantes y de su completo agrado.
La investigación en robótica y ciencia cognitiva busca desarrollar sistemas inteligentes que puedan comprender y colaborar eficazmente con los humanos en situaciones complejas.
Es importante resaltar que la colaboración efectiva entre humanos y robots requiere una comunicación clara y una comprensión mutua de las capacidades y limitaciones de cada parte.
A medida que avanza la tecnología, la colaboración entre humanos y robots tiene el potencial de impulsar el progreso científico, mejorar la eficiencia y ampliar nuestras capacidades en diversas áreas de la vida cotidiana.
¿La Inteligencia artificial es un peligro para la creatividad?
La IA ofrece a los creativos una amplia gama de herramientas para potenciar la creatividad. Se pueden utilizar ciertos algoritmos y sistemas de IA para generar ideas, inspirarse y explorar nuevas posibilidades de abordar distintos temas.
La IA está para ayudar a los creativos a automatizar tareas repetitivas y tediosas liberando tiempo y energía para centrarse en aspectos más creativos de su trabajo como por ejemplo la generación de ideas y la resolución de problemas más complejos.
La inteligencia artificial complementa la inteligencia humana al procesar datos a gran escala y realizar tareas complejas. Sin embargo, la IA carece de comprensión emocional entre otras cosas meramente humanas.
La colaboración entre Inteligencia artificial y humanos ya ha dado algunos frutos importantes en áreas como medicina, investigación de datos y marketing. Pues maximiza los tiempos de búsqueda de datos entre otras cosas.
No te preocupes, la inteligencia humana sigue siendo única en su capacidad para comprender cuestiones como el contexto, la empatía y la creatividad. Esto está presente en todo creativo y son imposibles de sustituir.
El peligro depende de ti, ya que la dependencia excesiva de IA en la generación de ideas puede limitar la espontaneidad humana.
En resumen, la inteligencia artificial no supone un peligro para la creatividad humana, sino que puede potenciarla si se utiliza de manera inteligente y complementaria.
Para más información visita la agencia de marketing digital en Guadalajara soymercatonic.com